jueves, 23 de octubre de 2014

Sexto - Biologia


 Qué es la diversidad biológica.

         Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. No es la simple suma de todas los ecosistemas, especies y material genético. Por el contrario, representa la variabilidad  dentro y entre ellos. Es, por lo tanto, un atributo de la vida, a diferencia de los "recursos biológicos", que son los componentes bióticos tangibles de los ecosistemas.
         La "diversidad biológica" se describe convenientemente, pero no exclusivamente, en términos de tres niveles conceptuales:
- Diversidad de ecosistemas: la variedad y frecuencia de los   diferentes  ecosistemas.
- Diversidad de especies: la frecuencia y diversidad de las diferentes especies.
- Diversidad genética: la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. En la definición de la diversidad biológica, la diversidad genética está incluida en la frase "diversidad dentro de cada especie. Incluye las variaciones tanto dentro de una población como entre poblaciones.
Este concepto amplio de biodiversidad o diversidad biológica es el que se encuentra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, por lo que no sólo es relevante desde el punto de vista científico, sino jurídico, ya que deberá ser tenido en cuenta en la aplicación del Convenio en cada país signatario y en el Derecho Internacional.
         
Para casi cualquier biólogo, ecólogo, especialista en recursos naturales, o ampliamente, naturalista, preguntarse por la importancia de la diversidad biológica es casi una pregunta de perogrullo, tanto que quizás el agregado del término "económico" desvirtúe la pregunta, o al menos la acote o resigne. La actual conformación de nuestro planeta, en la mayor parte de su superficie, es fruto de algunos miles de millones de años de coevolución de nuestro entorno físico con todas las formas de vida. Desde la propia atmósfera, cuya composición cambió radicalmente con la presencia organismos capaces de realizar la fotosíntesis y de "inyectar" como parte de ese proceso oxígeno molecular a la atmósfera, hasta la presencia del "suelo", esa capa que va desde algunos centímetros a varios metros, que es mucho más que una estructura estéril, sino que se conforma con la interacción de múltiples formas de vida y su medio inerte, permitiendo así surgir el sustrato que dará nutrición a las plantas terrestres, hasta los diversos "biomas" o grandes unidades paisajísticas como los bosques, llanuras herbáceas y arrecifes de coral, han dependido para llegar a su actual estado y estructura, de la presencia de múltiples formas de vida a lo largo de todo ese tiempo.
         El ser humano, es parte y resultado de esa compleja red, y como tal, depende de su permanencia como sostén de su propia existencia, y también, aún no estando en juego ésta, para una mejor, o peor, en su caso, de provocar su degradación, calidad de vida.
         Es difícil percatarse, desde el punto de vista aún "meramente" cualitativo, de la importancia de la diversidad biológica,  biodiversidad o de la vida por usar un término más comprensivo, en nuestras vidas.
         Casi obviamente, nuestros alimentos, y no tan obviamente, nuestras vestimentas, y aún menos obviamente, muchos de las medicinas que nos curan tienes su origen en esa biodiversidad (en algunos casos podríamos decir "son" esa biodiversidad).
         Desde los propios comienzos de sus orígenes como especie, y aún luego del surgimiento de la cultura, el hombre dependió de su entorno para su supervivencia.
         Primero como cazador recolector, en forma inevitable debió tener, tal como se observa en las llamadas "culturas primitivas" existentes aún hoy día, tales como los bosquimanos de Sudáfrica, los nativos australianos y algunas tribus amazónicas, que en parte conservan su cultura y medios de vida ancestrales, un maravilloso conocimiento de las plantas y animales que les rodeaban, como cazarlos o recolectarlos, el utilizar cada una de sus partes, sobre sus ciclos de vida, comportamiento, etc.
         Más adelante, hace aproximadamente unos 10.000 años, en el comienzo del período neolítico, comenzó a domesticar algunas especies vegetales y animales, y lo largo de miles de años de un proceso de selección artificial, se fueron conformando las primeras especies domésticas, tanto vegetales como animales, en diversas zonas del mundo, desde donde el propio ser humanos, en sus migraciones, las fue llevando hacia otras regiones, a veces muy alejadas.
         Así, entre las especies domésticas más conocidas, en medio oriente se originaron el trigo, la cebada, el centeno, la oveja, las cabras, etc; en extremo oriente el arroz, en América del Sur la papa, el tomate y los pimientos, en América Central el maíz y el cacao, etc.
         Pensemos en la importancia que han cobrado estas especies hoy día a escala mundial para la alimentación de toda la humanidad, y que hasta hace pocos centenares de años eran desconocidas en gran parte del mundo fuera de lugar de origen donde se las cultivaba, y nos daremos cuenta de la importancia de la diversidad, en este tanto genética como específica. Así, la papa, el tomate y maíz, recién se conocieron en Europa y el resto del mundo  luego de los primeros viajes de Colón, por poner una fecha redonda, luego del 1.500.
         Justamente hacia esa fecha, asistimos a una gran expansión de la civilización europea, gracias a una serie de técnicas que la coadyuvaron, tanto al nivel de la navegación como de la metalurgia, etc. Fueron los "siglos de los descubrimientos", cuando la civilización europea alcanzó América, circunnavegó África, y llegó hasta Asia, Australia y las islas del Pacífico Sur.
         Innumerables y desconocidas formas de vida de estos continentes fueron llevadas hasta Europa, cuna de nuestra actual civilización occidental, algunas como meras curiosidades científicas, o para deleite del "gran público"; otras, más o menos rápido, alcanzaron pronto una gran importancia, sea como cultivadas o criadas en Europa, como sucedió prontamente con la papa y el maíz, o exportadas desde sus sitios de origen, como muchas especias, frutos tropicales y pieles preciosas.
      
         Por otro lado, la diversidad biológica "silvestre", se ve grandemente reducida día a día, más que por la pérdida de especies determinadas por su explotación por ser útiles comercialmente (aunque sí ocurre e importa) o por ser perjudiciales para alguna actividad humana (las llamadas "plagas"), debido a la pérdida de grandes áreas de diversos ecosistemas por diferentes motivos (caso de la selva amazónica, por la deforestación para obtención de madera,  la expansión de la frontera agropecuaria, etc).
         A la par de este proceso, en pos de nuevas especies útiles para la medicina, producción de alimentos, etc., se está llevando a cabo por múltiples empresas privadas y organismos gubernamentales en todo el mundo, una tarea de recolección y análisis de la biodiversidad, sobre todo a nivel específico, llamada "bioprospección", que nos enfrenta a nivel internacional con complejos mecanismos jurídicos de regulación, control y aprovechamiento de sus beneficios.

COMPROMISO


http://www.escuelanueva.org/ambiental/guias-ambientales/book/6-ien-que-consiste-el-equilibrio-ecologico/2-guias-ambientales.html

entrar en este link resolver actividades de la guía
para la clase de biologia necesitan medio pliego de cartulina y marcadores, para hacer los grupos en clase y hacer la cartelera en el salón para exponer.

FISICA - OCTAVO


CINEMÁTICA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U)

La clase más simple que tiene un cuerpo es el Movimiento Rectilíneo Uniforme. Y se conoce por sus Siglas M.R.U. Para empezar a ver ésta parte de la Física, es necesario conocer ciertos términos para empezar a familiarizarnos con los problemas que aplicaremos seguidamente.

LA MECÁNICA: Es una subdivisión de la Física que estudia el movimiento de cualquier cuerpo físico. 
La Mecánica se divide en Cinemática, Dinámica y Estática.

CINEMÁTICA: Es aquella ciencia que estudia el movimiento en sí mismo, es decir, no atiende la causa que lo produce. 
DINÁMICA: Se encarga de estudiar las causas que produce el movimiento.
ESTÁTICA: Estudia las condiciones para el estado de equilibrio o reposo de los cuerpos. 
El Sistema de Referencia es aquel que define el movimiento de un cuerpo con relación a un punto fijo.
¿ Qué es el Desplazamiento?
El Desplazamiento consiste en el cambio de posición de un cuerpo a otra posición.
¿ Qué es la Velocidad ?
Es el tipo de movimiento más simple que un cuerpo puede experimentar, es decir, un movimiento uniforme en línea recta. Si un objeto cubre la misma distancia en un mismo lapso de tiempo, significa que se mueve con Rapidez o Velocidad Constante.
          Dónde:
                
EJEMPLO:  1.Una persona camina 80  mts. con velocidad constante de 1.6 
            corre otros 80 mts  con velocidad también constante de 3.2 
            
            Encontrar:
a.  ¿Cuál  es el Promedio de la Velocidad?
b.  ¿Cuánto  tiempo hubiera necesitado para recorrer la distancia total con la segunda velocidad?
c.  ¿Qué  distancia habría recorrido con la Primera velocidad durante 2 minutos?
     
Primero, detallamos los  datos que tenemos:  
a) Promedio de la Velocidad
   1. Para encontrar la  Velocidad Promedio,  tenemos que encontrar el Tiempo de cada una de las  velocidades recorridas, por lo que despejamos la Fórmula así: 
                                 
       Ésta fórmula, la podemos  utilizar para encontrar Velocidades, 
         Tiempos y Desplazamientos normales, no  Promedios.
  
     3.  Teniendo ya el Tiempo Promedio, procedemos a utilizar la fórmula: 
           
    
     b) ¿Cuánto tiempo para recorrer la Distancia Total con la Segunda Velocidad?
         
            1. Detallamos las variables que tenemos: 
       
        
          2. Despejamos siempre  fórmula:  


                       
    
         
    c) ¿Qué distancia habría recorrido con la primera velocidad durante  2 minutos?
         
             1. Detallamos las variables que tenemos: 
        
       2. Despejamos siempre fórmula:  



                


             
               Encontramos d 
      
                 

EJERCICIOS

1.

Calcular:
   a) Distancia Total recorrida en Kms.
MOVIMIENTO UNIFORMENTE ACELERADO

En la mayoría de los casos, la Velocidad de un objeto cambia a medida que el movimiento evoluciona. A éste tipo de Movimiento se le denomina Movimiento Uniformemente Acelerado.

ACELERACIÓN: La Aceleración es el cambio de velocidad al tiempo transcurrido en un punto A a B. Su abreviatura es a.
VELOCIDAD INICIAL (Vo) : Es la Velocidad que tiene un cuerpo al iniciar su movimiento en un período de tiempo.
VELOCIDAD FINAL (Vf) : Es la Velocidad que tiene un cuerpo al finalizar su movimiento en un período de tiempo.
La Fórmula de la aceleración está dada por la siguiente fórmula:


De la última formula se pueden despejar todas las variables, para aplicarlas según sean los casos que puedan presentarse. A partir de ello, se dice que tenemos las siguientes Fórmulas de Aceleración:
                        
 Dependiendo el problema a resolver y las variables a conocer, se irán deduciendo    otras fórmulas para la solución de problemas. Siendo éstas,  las principales para cualquier situación que se dé.
EJERCICIOS
a) Un camión de Mudanza viajó 640 millas en un recorrido de Atlanta a  Nueva York. El Viaje total duró 14 horas,  pero el conductor hizo dos escalas de 30 minutos para su alimentación. Cuál fue  la Aceleración  Promedio durante el viaje? 
   1. Para empezar a  resolver cualquier problema siempre es importante para
      mayor resolución, detallar los datos que conocemos:
       d = 640 Millas

       t = 14 Horas

       a = ?

 
              También mencionar que  cuando un objeto está en reposo, la Vo  equivale a 0,    
                 
               y si la Velocidad es constante la  Aceleración es igual a 0. (Tener en cuenta   
   
               éstos  dos puntos).
    
   
              Al principio del  problema se nos describe que el conductor hizo dos escalas, cad               una de 30  minutos 
              por lo que suman 1 hora, entonces, restamos las 14 horas – 1 hora = 13  horas. És                 te tiempo lo 
              convertimos en Segundos para tener las mismas unidades.
               
          4. Ahora procedemos a  sustituir valores en la fórmula:
                       
   
  
   





   


SÉPTIMO - QUÍMICA

LA DENSIDAD


LA DENSIDAD
La densidad de una sustancia se define como la cantidad de masa que posee por unidad de 
volumen.

La densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, para un 
material dado la relación de masa a volumen siempre es la misma; es decir, el volumen aumenta 
conforme aumenta la masa. Usualmente la densidad se expresa en g/mL, g/L, g/cc. 

EJEMPLOS
1. Densidad de una sustancia a partir de su masa y volumen: calcular la densidad del oro sabiendo 
que 50 g de esta sustancia ocupan 2.59 mL de volumen

 d =     masa      =  50 g = 19.33 g/mL
       volumen      2.59 mL

2. Cálculo de la masa de un líquido contenido en un volumen dado: la densidad del etanol es 0.798 
g/mL. Calcular la masa de 17.4 mL del líquido.

          m = d x v                                   0.798 g/mL x 17.4 mL = 13.9 g
Densidad = masa (m)
 Volumen (v)

3. Cálculo del volumen de una solución: la densidad de un alcohol es 0.8 g/cm3. Calcular el 
volumen de 1600 g de alcohol

 V = m/d V = 1600 g /0.8 g/cm3 = 2000 cm3   o 2000 mL

4. Cálculo de densidad para sólidos: un bloque de hierro tiene 5.0 cm de largo, 3.0 cm de alto y 4.0 
cm de ancho y pesa 474 g ¿Cuál es la densidad del hierro?

Primero se calcula el volumen del bloque Volumen = largo x ancho x altura
 V= 5.0 cm x 4.0 cm x 3.0 cm = 60 cm

Luego despejando de la ecuación:
 d = m/v 474 g / 60 cm3 = 7.9 g/cm3

EJERCICIOS

1. Determinar el volumen en galones de 2500 mL de una sustancia. R. 0.66 galones

2. La densidad del agua es de 1g/cc, determinar su equivalente en lb/pie3
y en Kg/m3.
R. 64,3 lb/pie3     1000Kg/m3

3. La densidad del ácido sulfúrico de una batería de automóviles es 1.41 g/mL. Calcule la masa de 242 mL del líquido.

4. Un cubo sólido mide 6.00 cm en cada lado y tiene una masa de 0.583 kg. ¿Cuál es su densidad en g/cm3

5. Un bloque de aluminio con una densidad de 2.70 g/cm3 tiene masa de 274.5 g ¿Cuál es el volumen del bloque?

6. Una pequeña piedra tiene una masa de 55.0 g. la piedra es colocada en una probeta que  contiene agua. El nivel del agua en la probeta cambia de 25 mL a 40 mL cuando la piedra se sumerge. ¿Cuál es la densidad de la piedra?

7. Para determinar la densidad de una solución en el laboratorio utilizando el picnómetro se 
procedió de la siguiente forma:

  • Se pesó el picnómetro vació y su masa fue de 26.038 g
  •  Se llenó el picnómetro con agua a 20 0 C (densidad del agua 0.99823 g/mL) y se pesó, obteniéndose un valor de pesada de 35.966 g.
  •  Finalmente se pesó el picnómetro lleno de solución y el valor de la pesada fue de 37.791 g. Calcular la densidad de la solución.

8. La densidad de la plata es 10.5 g/cm3. Cuál es el volumen en cm3 de un lingote de plata con masa de 0.743 Kg? b) si esta muestra de plata es un cubo, qué longitud en cm, tendría cada lado? C) Cuál sería la longitud de cada lado en pulgadas?

9. Una pieza de platino metálico con densidad 21.5 g/cm3
tiene un volumen de 4.49 cm3. Cuál es su masa.

10. La densidad del mercurio, único metal líquido a temperatura ambiente, es de 13.6 g/mL. 
Calcule la masa de 5.50 mL del líquido 3

TEMPERATURA

Escalas Termométricas

Buscar la imagen de la escala de temperatura.

Actualmente se utilizan tres escalas de temperatura. Sus unidades son grados centígrados o Celsius, grados Fahrenheit y grados Kelvin.

La escala de temperatura Celsius o centígrada la ideo en 1742 Anders Celsius, un astrónomo sueco. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras advertir que las temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran constantes a la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100, con lo cual fijó el valor del grado centígrado o grado Celsius (ºC) como la centésima parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.

La escala de temperatura Fahrenheit la ideó Gabriel Daniel Fahrenheit, un científico alemán, en 1724. En esta escala el punto de congelación del agua pura se da a 32 grados (320 F) y el punto de ebullición del agua es a 212 grados (2120 F). Así hay 180 grados entre el punto de congelación y el punto de ebullición del agua.

La escala de temperatura Kelvin lleva el nombre de Lord Kelvin, el físico británico que la propuso. En esta escala el punto de congelación del agua pura se da a 273 grados (273 0 C) y el punto de ebullición del agua es a 373 grados (3730C). Así hay 100 grados entre el punto de congelación y el punto de ebullición del agua.

Conversión de escalas

La relación existente entre las escalas termométricas más empleadas permite expresar una misma temperatura en diferentes formas, esto es, con resultados numéricos y con unidades de medida distintas. Se trata, en lo que sigue, de aplicar las ecuaciones de conversión entre escalas para determinar la temperatura en grados centígrados, en grados kelvin y en grados Fahrenheit de un cuerpo. Se describen las relaciones de conversión de escalas de temperatura.

CONVERSIONES                       ECUACIÓN

        °C a °F                                   ºF= 9/5 ºC + 32
         °F a °C                                 °C = 5/9 (ºF-32)
         °C a °K                                 °K = ºC + 273
          °K a °C                                ºC = K – 273
                 Conversión de Temperatura


EJEMPLOS
1. Convertir 120 °F a grados Celsius
°C = 5/9 (ºF - 32) 0C = 5/9 (120 ºF - 32) = 48 0C

2. Convertir 99 °C a grados Fahrenheit
ºF= 9/5 ºC + 32 ºF= 9/5 (99ºC) + 32 = 210 °F

3. Si un termómetro marca 35 0C.¿cuánto debe marcar en grados kelvin y en grados
Fahrenheit °K = ºC + 273
°K = 35 ºC + 273 = 308 °K
 ºF= 9/5 ºC + 32 ºF= 9/5 (35 ºC) + 32 = 95 °F


EJERCICIOS
1. Normalmente el cuerpo humano puede soportar una temperatura de 105 °F por cortos periodos sin sufrir daños permanentes en el cerebro y otros órganos vitales ¿Cuál es esta temperatura en grados Celsius?

2. El etilenglicol es un compuesto orgánico líquido que se utiliza como anticongelante en los
radiadores de los automóviles. Se congela a – 11.5 0C. ¿Calcule esta temperatura de congelación en grados Fahrenheit?

3. Un estudiante de ingeniería decide hornear una pizza. De acuerdo con las instrucciones, la pizza debe hornearse por 10 minutos a 425 °F. Sin embargo el marcador del horno está en grados Celsius. ¿A qué temperatura debe colocarse la perilla para que la pizza quede lista en 10 minutos?

4. Una persona que está enferma tiene una temperatura de 40 0C. la temperatura normal del cuerpo es 37 0C. Esto representa un aumento de 3 grados centígrados en temperatura. ¿Qué tipo de aumento por encima de la temperatura normal del cuerpo representa esta en °F?¿Cuál es la temperatura corporal de la persona en °F?

5. Si en la escala centígrada un termómetro marca 52°C,¿Cuánto debe marcar en un termómetro de grados Fahrenheit y grados kelvin?

6. Halle la equivalencia en la correspondiente escala para las siguientes temperaturas:
a. 290 °K a la escala centígrada y Fahrenheit.
b. -80 °C a °F
c. -20 °F a grados Celsius
d. 50 °C a la escala kelvin y a la escala Fahrenheit
e. -130 °F a °C y a °K

SÉPTIMO - BIOLOGÍA


CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

CICLO DEL CARBONO
Las reservas de carbono se encuentran en la tierra en forma de combustibles fósiles, entrando hacer parte de la economía de un país, además muchos se transforman en gas que entran hacer parte delas redes alimentarias. Analízala siguiente ilustración y conteste las preguntas 1 a 4


CICLO DEL CARBONO
www.windows2universe.org/earth/Water/co2_cycle.html&lang=sp

1.      Los principales emisores de gas carbónica la atmósfera son: 
A. Gases de fábricas, respiración de losanimales y plantas
B. Gases de fábricas, respiración de los animales y combustibles fósiles
C. Gases de fábricas, respiración de los animales y fotosíntesis
D. Gases de fábricas, minerales de carbón, respiración de los animales y plantas

La reserva de carbono en la atmósfera, está representado por él: 
A. Bicarbonato
B. Carbonatos
C. Gas carbónico
D. Sulfato

3. La reserva de carbono es: 
A. El carbón, el petróleo y el gas natural
B. Las plantas
C. El CO2 en la atmósfera
D. El metano (CH) en la atmósfera

4. El fuego destruye reservas forestales ,liberando CO2, este pasa por acción del viento: 
A. Suelo
B. Atmósfera
C. Agua
D. Ríos

CICLO DEL NITRÓGENO

Ciclo del nitrógeno,
es importante en el mantenimiento de la vida, las plantas deben de contar con él, para formar compuestos químicos como son las proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Pero ni las plantas, ni los animales pueden usarlo directamente. Conteste las preguntas 5 a 7 


5. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en forma que lo puedan usar losdemás seres vivos es: 
A. Plantas
B. Insectos
C. Animales herbívoros
D. Bacterias

6. Las plantas obtienen sus proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos, al asimilar el N2, que proviene del:
A. Nitrógeno atmosférico obtenido de la fotosíntesis de las plantas
B. Simbiosis mutualista entre el animal y la planta, fijando los nitratos, nitritos, a través de organismos como las bacterias nitrificantes y hongos descomponedores.
C. De nitratos, nitritos y amoniaco donde actúan bacterias nitrificantes
D. De nitratos, donde actúan bacterias desnitrificantes y organismos des componedores.

7. Para poder producir el ciclo hidrológico se necesita energía. Esta energía proviene del:
 A. Viento
B. La gravedad solar 
C. La radiación de la tierra
D. La radiación solar

CICLO DEL FOSFORO
Las mayores reservas de fósforo se encuentran en el suelo y en las rocas sedimentarias. En condiciones naturales, el fósforo gaseoso no existe en cantidades significativas. Analiza la siguiente ilustración y contesta las preguntas 8 y 9

8. Las principales fuentes de fósforo en un ecosistema terrestre, son:
 A. Rocas sedimentarias, donde se encuentren enlazado con el oxígeno en forma de fosfato
B. Heces de orina y cadáveres de animales, que eliminan nitratos de fosfato
C. La atmósfera, porque los organismos des componedores toman y lo incorporan a la raíz de la planta
D. Aves marinas, que eliminan excrementos ricos en fosfato, por el consumo de peces

9. Se observa que a todos los niveles, se excreta el fosfato (P04) sobrante. A la larga los organismos des componedores regresan el fósforo restante, en los cuerpos muertos al suelo y al agua en forma de una sustancia química llamada:
A. Silicatos, que pueden ser reabsorbidos por sedimento para incorporarse a las rocas
B. Carbonatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos
C. Nitratos, que pueden ser enlazados por rocas sedimentarias, y reabsorbidos por los organismos autótrofos
D. Fosfatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos o enlazarse con el sedimento y después incorporarse a las rocas



CICLO DEL AGUA

10. Observe que para que se dé un posible ciclo del agua completo se necesita de: 
A. Energía solar, la gravedad, que la regresa a la tierra por precipitación
B. Energía solar que la evapora, y la gravedad que la regresa a tierra por precipitación
C. La evaporación por el sol, y la gravedad que regresa el agua de la atmósfera por evaporación a la tierra.
D. Que el agua escorrentía llega a los océanos, donde actúa la energía solar que la evapora, y la gravedad que la regresa a tierra por precipitación

11. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde el agua se condensa y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. El factor que influye para que se condense el agua en las nubes es: 
          A. Presión      B. Densidad            C. Temperatura                D. Líquido


12. El agua es un recurso natural, indispensable para todo ser vivo, gracias a los fenómenos como la evaporación y las precipitaciones, entre otros. Este compuesto de H2 y 02, penetra en los seres vivos gracias a uno de estos procesos: 
A. Precipitación
B. Absorción
C. Evaporación
D. Transpiración

13. ¿Cuál de las etapas del ciclo del agua no se llevaría a cabo por la tala de bosques?
 A. La transpiración
B. La precipitación
C. La evaporación
D. La absorción


Compromiso


  • Realiza resumen de cada  titulo, con su  bibujo sobre los ciclos biogeoquimicos
  • Resolver cada una de las preguntas 
PARA EL DÍA 27 DE OCTUBRE ENTREGAR EL CUADERNO CON TALLER DE LA GUIA ¿QUÉ INTERACCIONES SE ESTABLECEN ENTRE LOS SERES VIVOS? 

LUEGO RESUELVEN ESTA GUÍA QUE SE LLAMA LOS CICLOS DE BIOGEOQUIMICA. 

ESTUDIAR PARA EVALUACIÓN EL MARTES 29 DE OCTUBRE SOBRE TODO EL CUARTO PERIODO.



NOVENO - COMPROMISOS DE SEMANA 27 - 31 DE OCTUBRE

COMPROMISO:

LUNES (27/10/14)DEBEN LLEVAR CUADERNO DE FÍSICA PARA LACLASE DE BIOLOGÍA, PARA RESOLVER EJERCICIOS.

Estudiar para la evaluaciones de:

  •  física: vale por dos, (miercoles, 29/10/14)
  •  química vale por dos (jueves, 30 /10/14)
  •  biologia vale por dos (lunes, 27 /10/ 14)
Recordarles:
Hacer resumen de las guías


MATERIALES PARA LABORATORIO:

ROSIBEL
  • almidón de maiz o una caja pequeña de maicena.
  • bicarbonato de sodio
  • aceite lavanda o árbol de té
  • aceite de coco (sólido) 100% puro
RECIPIENTE : de vidrio, cuchara de plastico y palo; potecitos de desodorante o cualquier recipiente plastico.



MATERIALES PARA LABORATORIO:

grupos que quieren hacer suavizante de textil 
  • alcohol cetilico 494ml 
  • Cloruro de centrimonio 375 ml (líquido)
  • glicerina 250 ml 
  • aromatizante 121 ml 
  • colorante (azul o rosado) 260 ml
RECIPIENTE :olla grande y mediana; una cucharona o molinillo; un valde grande.

MATERIALES PARA LABORATORIO:

grupos que quieren hacer fragancias ambientales :
  • 50ml de nonilfenil a 10 moles 
  • 5 ml de aromatizante 
  • 1 g de EDTA
  • 6 g de alquileril o sulfato de sodio
  • 6 ml colorante
RECIPIENTE : frascos con atomizador cuchara de plastico 
 

sábado, 18 de octubre de 2014

ONCE- GUÍA PARA DESARROLLAR


LA BIOFERA

Biosfera: Es aquella parte de la Tierra en que los organismos pueden vivir. Por tanto comprende la parte en donde hay vida en la litosfera, atmósfera e hidrosfera.

Ecología: Se puede definir como la ciencia biológica que trata del estudio científico de las relaciones de los seres vivos y su ambiente.
- En el concepto de ambiente hay que considerar no solamente las condiciones físico-químicas en que vive un organismo, sino también sus condiciones biológicas.
- El término ecología lo utilizó por primera vez ya en su sentido actual el zoólogo alemán Hernst Haeckel en 1870.
- El término ecología deriva del griego “oikos”, que significa “casa” y de “logos”, que significa “estudio”.
- Según esto, ecología vendría a significar “estudio de la casa”.

Concepto de ecosistema:
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

- En el concepto de ecosistema, los componentes físicos y biológicos del ambiente constituyen una unidad, un único sistema interactivo.
- Todos los ecosistemas constan de tres componentes básicos:
- Componente autótrofo.
- Componente heterótrofo.
- Componente abiótico.

Los organismos autótrofos son capaces de captar energía del exterior (organismos fotosintéticos y quimiosintéticos).

Los organismos heterótrofos utilizan los compuestos orgánicos producidos por los autótrofos como fuente de alimento, y a partir de ellos, mediante reacciones metabólicas obtienen la energía necesaria para sus funciones vitales.
-El componente abiótico lo constituye:
- El suelo, agua, la materia inorgánica procedente de la descomposición de la materia orgánica por los descomponedores, etc. 

- Los tres componentes básicos: autótrofos, heterótrofos y componente abiótico intercambian materia y energía.
- La energía fluye desde los organismos productores a los consumidores, y finalmente se disipa en forma de calor.
- En resumen, podemos decir que las características del ecosistema son:
- Está formado por los organismos y su medio en un área determinada.
- Estos organismos y el medio interaccionan en forma de un flujo de energía y un ciclo de materia.
- Tiene capacidad de autorregulación, es decir:
- Que es capaz de recibir información del exterior.
- Procesarla.
- Producir una respuesta.
- A su vez esta respuesta es capaz de modificar las condiciones externas del sistema, originando una nueva información (retroalimentación), que provocará una respuesta posterior.
- Por tanto podemos decir que un ecosistema está sometido a una dinámica continua de entradas y salidas de información, que son las responsables de un continuo proceso de cambios a lo largo del tiempo.

Biótopo y Biocenosis
- Un Biótopo es el medio físico de un ecosistema. Se denomina biocenosis (llamada también comunidad) a la parte viva de un ecosistema, es decir: el conjunto de seres vivos que habitan en un determinado biotopo. 

La biocenosis está formada por el conjunto de poblaciones de diferentes especies de seres vivos que hay en un biotopo. Entendiendo por población al conjunto de organismos de una misma especie que habitan en un área natural determinada (biotopo).
- En un espacio determinado, con unas características concretas de suelo, agua, temperatura, luz, etc., es decir, sobre un biotopo, se desarrolla una biocenosis o conjunto de organismos que viven en ese medio físico.
- Todos los seres vivos de un ecosistema están en continua interacción entre ellos y con el medio físico que les rodea. Por Ej., los vegetales necesitan tomar agua y nutrientes del suelo disueltos en agua, en el caso de un medio terrestre. Además, las reacciones metabólicas tanto en seres autótrofos como heterótrofos se realizan en el seno del agua.
Factores bióticos y abióticos

- Como ya hemos dicho, los organismos interactúan con su ambiente: Por ejemplo, podemos considerar lo que ocurre en un bosque:
- El componente físico o abiótico está constituido por la atmósfera, el clima, el suelo, y el agua.
- El componente biótico está constituido por todos los seres vivos del bosque: plantas, animales, microorganismos.
- Cada ser vivo no solamente necesita del medio físico, sino que incluso lo modifica: Ej. Los árboles muy espesos y con hojas grandes no permiten que llegue mucha luz al suelo y a otros vegetales más pequeños del bosque, con lo cual están modificando el ambiente físico de las plantas que viven a poca altura del suelo.
- Entre los organismos también existen estas interacciones: En el ejemplo anterior del bosque, los pájaros que se alimentan de insectos situados sobre la hojarasca del suelo,reducen el número de éstos, y como consecuencia se modifica el ambiente de otros organismos que también se alimentan de estos insectos. 

Dentro de la biocenosis existen relaciones entre los organismos de una misma especie (relaciones intraespecíficas) y entre organismos de especies distintas (relaciones interespecíficas).

Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada (relaciones temporales) o durar prácticamente toda la vida (relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz, etc.

-Entre las relaciones favorables se encuentran:
La familia: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Está compuesta por: Padre, madre e hijos. Padre, varias madres e hijos. Madre e hijos. Sólo los hijos. Hay diferentes tipos:

1. Parental: está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en la paloma.
2. Matriarcal: el macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como sucede en el caso de muchos roedores, los escorpiones, etc.
3. Filial: los padres abandonan a la prole, como ocurre en la mayoría de los peces, los insectos, etc.
Las asociaciones familiares también pueden ser:
a) Monógamas: cuando la forma un macho y una hembra, como ocurre en el caso del ánsar común y el lobo.
b) Polígamas, cuando está formada por un macho y varias hembras, como el gallo y las gallinas.
c) Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos, como sucede en ocasiones en determinadas especies, como el quebrantahuesos.

Agrupación gregaria: Por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento, defensa, etc. Pueden estar emparentados o no. Suelen ser transitorias. Está compuesta por: Muchos individuos de la misma especie. Hay diferentes tipos: Bancos de peces, bandadas de aves, bandadas de insectos, manadas de mamíferos. Algunos ejemplos son: Sardinas, atunes y boquerones, flamencos y estorninos, langostas, búfalos y caballos salvajes.

Agrupación estatal: Para sobrevivir, existiendo división del trabajo: unos son reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está compuesta por: 

Muchos individuos agrupados en distintas categorías sociales o castas. Hay diferentes tipos: Sociedades de insectos. Algunos ejemplos són: Abejas, avispas y hormigas.

Agrupación colonial: Para sobrevivir. Está compuesta por: Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable. Hay diferentes tipos: Colonias 
homomorfas: si todos los individuos son iguales, colonias heteromorfas: con individuos 
distintos por la especialización en su función. Algunos ejemplos són: Corales, 
celentéreos (medusas).

-Relaciones desfavorables:
La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia
intraespecífica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados; 
obligando a los organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso 
selectivo en el que sobreviven los organismos mejor adaptados.

Factores abióticos o físicos:
Algunos de los factores abióticos o físicos que podemos citar son:
La Luz:
- Esencial en la fotosíntesis. A medida que aumenta la luz, aumenta la cantidad de energía luminosa que se convierte en energía química de enlace, y por tanto aumenta la cantidad de materia orgánica asimilada por las plantas, y que servirá de nutrimento a los demás organismos de la cadena alimenticia.
- Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton 
en un ecosistema acuático.

El Agua:
- Fundamental en la síntesis de nueva materia orgánica.
- Las reacciones metabólicas se realizan en el seno del agua.

La Temperatura:
- Acelera la velocidad de las reacciones bioquímicas, y por tanto, la velocidad de los procesos orgánicos.
- A más temperatura, las plantas, si tienen luz y los nutrientes necesarios, crecen más deprisa.

La Salinidad del agua:
- Decisiva en el caso de organismos marinos y de agua dulce.
- Hay excepciones, como el salmón, que puede vivir en aguas marinas y dulces.

PH:
- Los seres vivos suelen tener un PH próximo a la neutralidad (6-6,5).
- Hay excepciones. Ej., bacterias en Río Tinto (Huelva), que viven en aguas muy ácidas, con un PH
del orden de 3-3,5.
- CO2 Atmosférico y disuelto en el agua:
- Fundamental para los organismos fotosintéticos.
- O2 atmosférico y disuelto en el agua:
- Necesario para la respiración celular.

Nutrientes:
CO2, H2O, nitrógeno, fósforo etc.

Bioma es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.

Los biomas pueden clasificarse en acuáticos y terrestres. Dentro de los primeros podemos diferenciar entre los de agua dulce y agua salada. Entre los biomas terrestres podemos mencionar:
-La tundra
-El bosque caducifolio
-La pradera
-El bosque mediterráneo
-El desierto
-La taiga
-La estepa
-La selva tropical
-Las sabanas
EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. 

Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Flujos de energía entre niveles tróficos. 
Pirámides tróficas.

El flujo de energía en los ecosistemas
- La energía incorporada a los seres vivos procedente del Sol es gastada en grandes cantidades. 
-En general puede decirse que toda actividad de los organismos obliga a que cierta cantidad de energía almacenada en los enlaces de determinadas moléculas orgánicas pase a otro tipo de energía (calorífica, mecánica, etc.).
- Así pues, podemos hablar de un ciclo cerrado de materia y un flujo abierto de energía en los ecosistemas.
- La energía, al ir pasando de unos organismos a otros, se va degradando hasta transformarse en calor, que ya no puede utilizarse para iniciar un nuevo ciclo, y es por esto que el ecosistema tiene que recibir constantemente energía solar, para reponer la que se disipa en forma de calor en los procesos respiratorios de los seres vivos. 

Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas

-La energía almacenada por los organismos autótrofos se mueve a través del ecosistema en una serie de etapas en que unos organismos se comen a otros y a la vez son comidos, constituyendo la cadena trófica.
- Las cadenas tróficas son diagramas descriptivos: una serie de flechas, cada una de las cuales va desde una especie hasta otra que come a la anterior. Ej.: HierbasaltamontesGorriónAguilucho
- En realidad una cadena trófica no es lineal, pues por Ej., un mismo tipo de planta puede servir de alimento a gran cantidad de animales, y el mismo tipo de animal puede servir de alimento para varios otros animales.
- Por tanto, las cadenas tróficas se conectan entre sí para formar una red trófica más o Niveles tróficos.

Los Niveles Tróficos 
consisten en la agrupación de las especies de seres vivos en categorías, siguiendo como criterio el que tengan una fuente alimenticia común.
 Niveles:
a) Productores. Son los organismos autótrofos.
b) Consumidores. Son los organismos heterótrofos.
c).Herbívoros.
d).Carnívoros primarios (o consumidores secundarios).
e).Carnívoros secundarios (o consumidores terciarios).

-No todos los consumidores se pueden encuadrar en un determinado nivel trófico, ya que los hay que no limitan su alimentación a un único nivel. 

- Así tenemos:
-Omnívoros: aquellos consumidores que se alimentan tanto de animales como de vegetales.
- Carroñeros: animales que se alimentan de materia animal o vegetal muerta. Pueden ser tanto herbívoros como carnívoros. Ej., las termitas, que se alimentan de materia vegetal muerta y en descomposición, o los buitres, gaviotas, moscas de la carne, etc., que se alimentan de restos de animales. 
- Saprófitos. Son semejantes a los carroñeros, pero en los vegetales. Al igual que los anteriores, se nutren a partir de materia animal y vegetal muerta. Los hongos son un ejemplo de saprófitos; en su mayoría son herbívoros, pero algunos se alimentan de restos de animales.

f) Descomponedores. Constituyen el último grupo dentro de la cadena alimenticia; en realidad, pueden ser considerados como un grupo particular de consumidores, que en vez de ingerir otros seres vivos o fragmentos de ellos, descomponen los restos orgánicos mediante una digestión externa y absorben posteriormente las sustancias resultantesque les son útiles.
- La materia orgánica descompuesta puede pasar entre diferentes grupos de la cadena alimenticia de descomponedores; es decir, unos descomponedores se alimentan de materia orgánica muerta en forma de restos troceados (detritos), fragmentándolos y descomponiéndolos; estos fragmentos a su vez sirven como alimento a otros descomponedores que los descomponen y fragmentan todavía más, y así sucesivamente hasta 
que la materia orgánica inicial llega a convertirse después de estas transformaciones en materia inorgánica.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1.¿Defina que son las Cadenas y redes tróficas? Realice el dibujo de cada una de ellas
2.¿Qué es el tránsito de materia y energía en el ecosistema?
3.Defina cada uno de los biomas que existen. y realice su dibujo

 Compromiso

1 Realizar el resumen de la guía.
2 próxima clase 24 de octubre evaluacion sobre el taller de vacaciones