Qué es la diversidad biológica.
Por "biodiversidad" o "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. No es la simple suma de todas los ecosistemas, especies y material genético. Por el contrario, representa la variabilidad dentro y entre ellos. Es, por lo tanto, un atributo de la vida, a diferencia de los "recursos biológicos", que son los componentes bióticos tangibles de los ecosistemas.
La "diversidad biológica" se describe convenientemente, pero no exclusivamente, en términos de tres niveles conceptuales:
- Diversidad de ecosistemas: la variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas.
- Diversidad de especies: la frecuencia y diversidad de las diferentes especies.
- Diversidad genética: la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. En la definición de la diversidad biológica, la diversidad genética está incluida en la frase "diversidad dentro de cada especie. Incluye las variaciones tanto dentro de una población como entre poblaciones.
Este concepto amplio de biodiversidad o diversidad biológica es el que se encuentra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, por lo que no sólo es relevante desde el punto de vista científico, sino jurídico, ya que deberá ser tenido en cuenta en la aplicación del Convenio en cada país signatario y en el Derecho Internacional.
Para casi cualquier biólogo, ecólogo, especialista en recursos naturales, o ampliamente, naturalista, preguntarse por la importancia de la diversidad biológica es casi una pregunta de perogrullo, tanto que quizás el agregado del término "económico" desvirtúe la pregunta, o al menos la acote o resigne. La actual conformación de nuestro planeta, en la mayor parte de su superficie, es fruto de algunos miles de millones de años de coevolución de nuestro entorno físico con todas las formas de vida. Desde la propia atmósfera, cuya composición cambió radicalmente con la presencia organismos capaces de realizar la fotosíntesis y de "inyectar" como parte de ese proceso oxígeno molecular a la atmósfera, hasta la presencia del "suelo", esa capa que va desde algunos centímetros a varios metros, que es mucho más que una estructura estéril, sino que se conforma con la interacción de múltiples formas de vida y su medio inerte, permitiendo así surgir el sustrato que dará nutrición a las plantas terrestres, hasta los diversos "biomas" o grandes unidades paisajísticas como los bosques, llanuras herbáceas y arrecifes de coral, han dependido para llegar a su actual estado y estructura, de la presencia de múltiples formas de vida a lo largo de todo ese tiempo.
El ser humano, es parte y resultado de esa compleja red, y como tal, depende de su permanencia como sostén de su propia existencia, y también, aún no estando en juego ésta, para una mejor, o peor, en su caso, de provocar su degradación, calidad de vida.
Es difícil percatarse, desde el punto de vista aún "meramente" cualitativo, de la importancia de la diversidad biológica, biodiversidad o de la vida por usar un término más comprensivo, en nuestras vidas.
Casi obviamente, nuestros alimentos, y no tan obviamente, nuestras vestimentas, y aún menos obviamente, muchos de las medicinas que nos curan tienes su origen en esa biodiversidad (en algunos casos podríamos decir "son" esa biodiversidad).
Desde los propios comienzos de sus orígenes como especie, y aún luego del surgimiento de la cultura, el hombre dependió de su entorno para su supervivencia.
Primero como cazador recolector, en forma inevitable debió tener, tal como se observa en las llamadas "culturas primitivas" existentes aún hoy día, tales como los bosquimanos de Sudáfrica, los nativos australianos y algunas tribus amazónicas, que en parte conservan su cultura y medios de vida ancestrales, un maravilloso conocimiento de las plantas y animales que les rodeaban, como cazarlos o recolectarlos, el utilizar cada una de sus partes, sobre sus ciclos de vida, comportamiento, etc.
Más adelante, hace aproximadamente unos 10.000 años, en el comienzo del período neolítico, comenzó a domesticar algunas especies vegetales y animales, y lo largo de miles de años de un proceso de selección artificial, se fueron conformando las primeras especies domésticas, tanto vegetales como animales, en diversas zonas del mundo, desde donde el propio ser humanos, en sus migraciones, las fue llevando hacia otras regiones, a veces muy alejadas.
Así, entre las especies domésticas más conocidas, en medio oriente se originaron el trigo, la cebada, el centeno, la oveja, las cabras, etc; en extremo oriente el arroz, en América del Sur la papa, el tomate y los pimientos, en América Central el maíz y el cacao, etc.
Pensemos en la importancia que han cobrado estas especies hoy día a escala mundial para la alimentación de toda la humanidad, y que hasta hace pocos centenares de años eran desconocidas en gran parte del mundo fuera de lugar de origen donde se las cultivaba, y nos daremos cuenta de la importancia de la diversidad, en este tanto genética como específica. Así, la papa, el tomate y maíz, recién se conocieron en Europa y el resto del mundo luego de los primeros viajes de Colón, por poner una fecha redonda, luego del 1.500.
Justamente hacia esa fecha, asistimos a una gran expansión de la civilización europea, gracias a una serie de técnicas que la coadyuvaron, tanto al nivel de la navegación como de la metalurgia, etc. Fueron los "siglos de los descubrimientos", cuando la civilización europea alcanzó América, circunnavegó África, y llegó hasta Asia, Australia y las islas del Pacífico Sur.
Innumerables y desconocidas formas de vida de estos continentes fueron llevadas hasta Europa, cuna de nuestra actual civilización occidental, algunas como meras curiosidades científicas, o para deleite del "gran público"; otras, más o menos rápido, alcanzaron pronto una gran importancia, sea como cultivadas o criadas en Europa, como sucedió prontamente con la papa y el maíz, o exportadas desde sus sitios de origen, como muchas especias, frutos tropicales y pieles preciosas.
Por otro lado, la diversidad biológica "silvestre", se ve grandemente reducida día a día, más que por la pérdida de especies determinadas por su explotación por ser útiles comercialmente (aunque sí ocurre e importa) o por ser perjudiciales para alguna actividad humana (las llamadas "plagas"), debido a la pérdida de grandes áreas de diversos ecosistemas por diferentes motivos (caso de la selva amazónica, por la deforestación para obtención de madera, la expansión de la frontera agropecuaria, etc).
A la par de este proceso, en pos de nuevas especies útiles para la medicina, producción de alimentos, etc., se está llevando a cabo por múltiples empresas privadas y organismos gubernamentales en todo el mundo, una tarea de recolección y análisis de la biodiversidad, sobre todo a nivel específico, llamada "bioprospección", que nos enfrenta a nivel internacional con complejos mecanismos jurídicos de regulación, control y aprovechamiento de sus beneficios.
COMPROMISO
http://www.escuelanueva.org/ambiental/guias-ambientales/book/6-ien-que-consiste-el-equilibrio-ecologico/2-guias-ambientales.html
entrar en este link resolver actividades de la guía
para la clase de biologia necesitan medio pliego de cartulina y marcadores, para hacer los grupos en clase y hacer la cartelera en el salón para exponer.